La virtualización de un sistema operativo consiste en usar software para permitir que un elemento de hardware gestione múltiples imá- genes de sistemas operativos al mismo tiempo. La tecnología empezó a utilizarse con las computadoras de gran tamaño (mainframes) hace ya décadas, y permitió a los administradores ahorrar en recursos de procesamiento. En 2005, el software de virtualización comenzó a adoptarse más rápidamente de lo que nadie, ni siquiera los expertos, había imaginado. Tres son las áreas en las que la virtualización está generando importantes avances: virtualización de redes, virtualización del almacenamiento y virtualización de servidores.
La virtualización de redes es un método para combinar los recursos disponibles en una red mediante la división de la banda ancha disponible en varios canales, cada uno de los cuales es independiente de los demás y puede ser asignado (o reasignado) a un servidor o dispositivo concreto en tiempo real. La idea es que la virtualización oculta la complejidad real de la red al dividirla en diferentes partes manejables, del mismo modo que un disco duro particionado facilita la gestión de archivos. Se entiende por virtualización del almacenamiento la agrupación de espacio físico de múltiples dispositivos de almacenamiento en red en lo que aparenta ser un único dispositivo, normalmente gestionado desde una consola central. El almacenamiento virtual se realiza normalmente en redes de áreas de almacenamiento (SANs).